
TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL
¿Qué es?
La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es una metodología que se aplica para eliminar, en un área, la población residual de una plaga, que permanece después de haber implantado otras actividades de control.
¿Cómo funciona?
La TIE consiste en criar grandes cantidades de insectos de una especie (en este caso la mosca de la bichera) y esterilizarlos mediante técnicas como la radiación. Estos insectos esterilizados son luego liberados en la zona afectada, donde se aparean con los insectos silvestres. Sin embargo, al ser estériles, los huevos resultantes no eclosionan, y reduce la población de la plaga hasta su erradicación.

Beneficios:
- Protección del medio ambiente: Al eliminar la necesidad de pesticidas químicos, la TIE minimiza el impacto ambiental y protege la biodiversidad.
- Eficiencia económica: Reduce significativamente las pérdidas en la ganadería.
- Especificidad: La TIE se enfoca en la mosca de la bichera, evitando afectar a otros organismos beneficiosos.
La TIE en Uruguay para la erradicación de la bichera
El plan de erradicación se divide en tres fases:
- Fase de preparación
- Fase de dispersión
- Fase de mantenimiento de barreras
Fase de preparación
En la fase de preparación se realizan las siguientes actividades:
- Acuerdos
- Contrataciones
- Capacitaciones
- Comunicación
- Adquisiciones
- Construcción del centro de dispersión
Fase de dispersión
Para la dispersión el país es dividido en 4 zonas.
La provisión de pupas estará a cargo del Instituto de Sanidad y Calidad Animal de Mendoza, en Argentina.
La erradicación se realizará desde el sur y avanzará hacia el norte.
Como prueba previa, las actividades comenzarán en los departamentos de Colonia y Soriano, para realizar los ajustes necesarios.
Fase de dispersión
Para la dispersión el país es dividido en 4 zonas.
La provisión de pupas estará a cargo del Instituto de Sanidad y Calidad Animal de Mendoza, en Argentina.
La erradicación se realizará desde el sur y avanzará hacia el norte.
Como prueba previa, las actividades comenzarán en los departamentos de Colonia y Soriano, para realizar los ajustes necesarios.

Historia
En 1933 en Estados Unidos se desarrolló la TIE, para producir y esterilizar grandes cantidades de insectos y dispersarlos sobre poblaciones de plagas. Se trató de una técnica pionera en el uso de irradiación para la producción masiva de insectos estériles, que logró la erradicación en Estados Unidos y varios países de América Latina y el Caribe.
Actualmente, la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) trabaja para producir en forma masiva moscas de GBG y dispersarlas en campo, mientras que se realiza la vigilancia epidemiológica terrestre para garantizar el sostenimiento de la Barrera Biológica Permanente de Prevención.
