
SOBRE LA BICHERA
¿Qué es?
La mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como «mosca de la bichera», genera una parasitosis grave en animales de sangre caliente. Esta enfermedad, también llamada bichera o enfermedad del gusano barrenador del ganado, es especialmente perjudicial para la producción ganadera.
La mosca deposita los huevos en las heridas, y en pocas horas nacen los gusanos o larvas, que se alimentan de los tejidos vivos del animal, provocando una miasis. Es un problema de salud que afecta también a los humanos, mascotas y vida silvestre.
La mosca y su ciclo
⦁ Adulto: es de mayor tamaño que la mosca doméstica. Tiene el cuerpo de color azul metálico, y tres rayas oscuras en el dorso. Las principales actividades reproductivas son durante el día.
⦁ Huevo: Las hembras depositan cientos de huevos en heridas abiertas, formando una masa característica similar a un tejado.
⦁ Larva: Los huevos eclosionan rápidamente, y las larvas penetran en la herida, alimentándose de tejido vivo y causando una miasis. Este proceso dura aproximadamente una semana.
⦁ Pupa: Las larvas maduras abandonan la herida y se entierran en el suelo para pupar.
⦁ Emergencia: Los adultos emergen de las pupas y el ciclo se repite. Prefieren áreas boscosas para su primer resguardo.

Impacto y daño
La miasis produce heridas profundas y dolorosas en el animal afectado, y puede llevar a la muerte si no se trata a tiempo. Además, esta enfermedad genera importantes pérdidas económicas.
Datos Uruguay
En 2014, una encuesta nacional encontró que el 8.4% de los ovinos y el 3,7% de los bovinos estaban afectados por miasis, con tasas de mortalidad del 2,5% y 0,1% respectivamente.
En 2019, en el marco del Proyecto RLA/5/075 de el Organismo Internacional de Energía Atómica, se propuso un modelo de simulación para estimar las pérdidas directas e indirectas por miasis en ganado bovino y ovino. Además de estas, el estudio señala impactos difíciles de valorar, como la mortalidad en fauna silvestre y el bienestar animal. Los ganaderos uruguayos gastan alrededor de USD 43.07 millones al año en la prevención y tratamiento de la miasis, principalmente en jornales para revisar animales y prevenir heridas que podrían derivar en miasis (68.2% de los costos).